jueves, 30 de septiembre de 2010

Oski. Prueba Bon à Tirer.


Oski Me delineavit
Oski me dibujó
Bb me sculpsit
BB me talló.
Tamaño de la matriz:
25 cm x 35 cm.
El arcabuz.
Tiene dos errores: dice Vera historia de las Indias y no Vera Historia de Indias, y el nombre de Oski en la etiqueta que cuelga está al revés. (Nota del Autor)

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Refranero criollo. Luis Seoane.





1- Cuando uno anda en la mala hasta los perros lo mean.
2- El vivo vive del zonzo y el zonzo de su trabajo.
32 Refranes Criollos
Grabados en madera
Autor de los grabados:
Luis Seoane
Prólogo: León Benarós
Edición:
10.600 ejemplares, de la siguiente forma:
100 ejemplares en rama, para bibliófilos, numerados de 1 a 100 y firmados por el Autor, llevan dos grabados originales fuera de texto. En los numerados de 1 a 30 los grabados están coloreados a mano por el artista. El Nro. 1 lleva la serie completa de 15 pruebas progresivas en negro y 15 progresivas en color de los grabados en dos colores y una serie completa de pruebas de los 22 grabados de la obra. 500 ejemplares de lujo, encuadernados con tela y con un grabado de Seoane en la cubierta.
10.000 ejemplares en rústica. Estuches y encuadernaciones: Polosecki. Cotización: 80 $. EUDEBA. Buenos Aires. 1965.
Libros con grabados en madera originales
Estos “tacos de madera” son las matrices que impresas en una máquina tipográfica, constituyen el elemento gráfico directo con el cual se imprimen las ilustraciones.
Las maderas muestran que fueron lijadas o cepilladas para darles un tono irregular a los planos de impresión. Toda la edición fue impresa mediante las mismas matrices,
lo cual denota que la madera bien preparada puede resistir mucho la acción mecánica. La resolución compositiva apela a cortes simplificados, que se emparentan con el
desmontaje formal de perfiles a la manera de Picasso.
bb

domingo, 26 de septiembre de 2010

Oski. Primera sesión de talla.



Vera historia de Indias
Autor: Oski
120 textos de la época ilustrados por 120 Dibujos de Oski
Editorial: Compañía General Fabril Editora
Buenos Aires
1958
Cotización: 130 $.

sábado, 25 de septiembre de 2010

Vera historia de Indias. Oski.




Vera historia de Indias
Autor: Oski
120 textos de la época ilustrados por 120 Dibujos de Oski
Editorial: Compañía General Fabril Editora
Buenos Aires 1958
Cotización: 130 $.
El arcabuz. (Página 60)
“Los arcabuceros han de servir con buenos arcabuces, limpios, y que la culata tenga buenas roscas, seguras, y que el serpentín juegue bien. Han de traer una pretina
de armar buena, que pueda sufrir la espada, frasco, frasquillo con pólvora, y polvorín enjuto, bolsa con balas, sacatrapos, sacabalas, rascador, eslabón y pedernal, y mire que la muelle del frasco cierre bien, porque si no cerrase puede
caer tanta pólvora que reviente el arcabuz, del que se puede seguir gran daño. Ha de traer su morrión muy limpio, porque parece bien y da terror al enemigo. El frasco se ha de traer atrás, para más seguro de alguna chispa de fuego, para mejor correr, caminar y saltar trincheras. La cuerda se ha de traer por ambos lados encendida en tiempo de escaramuza. Y avívese, que no ponga el dedo pulgar de la mano izquierda
sobre el caño del arcabuz cuando dispare, que es feo…”
Museo Militar. Por Borado.
Boceto para la Estampa de Interpretación:
Se ha elegido la parte inferior de la ilustración “El Arcabuz” para realizar la estampa de interpretación. El horizonte elevado que tenía la ilustración se ha
ubicado entre las piernas de los personajes y se ha traído el sol esquemático que coronaba la ilustración para cerrar el detalle elegido. Las finas líneas de la pluma o lapicera de Oski han sido algo engrosadas para acercar el trazo al lenguaje de la talla xilográfica. Las letras de la leyenda “Arcabuz” han sido copiadas de otras leyendas que el mismo Oski tiene en su obra
Vera Historia de Indias.
bb

viernes, 24 de septiembre de 2010

Litografías originales de Alfredo Guido.



Litografías de Alfredo Guido
Alfredo Guido hermano de Ángel Guido, arquitecto autor del Monumento a la Bandera de Rosario, y tío de Beatriz Guido, escritora y esposa del cineasta Torre Nilsson, fue un muralista y grabador notable. Ambos hermanos formaron parte de una corriente
nacionalista e indigenista basada en las ideas de Ricardo Rojas, el cual le dedicó a Ángel su Silabario de la Decoración americana (Cotización: 68 U$) de la siguiente forma: “A Ángel Guido. Arquitecto de Eurindia en testimonio de admiración y
recuerdo de amistad, dedícale cordialmente, el Autor. R.R.”. Ese nacionalismo derivó en un peronismo tenue en Ángel (pero redituable para él ya que Perón lo nombró Rector de la Universidad del Litoral), en un peronismo furioso en Alfredo Guido, quién escribió discursos y los leyó en la Escuela Superior, apoyando la quema de Iglesias ordenada por Perón, y en un antiperonismo concheto o conchudo en el caso de Beatriz Guido, hija de Don Ángel, escritora de estilo gorila. Quién, como cuenta Jauretche, se hacía pasar por pariente de los descendientes de Tomás Guido, y de eso les puedo hablar bastante.
El Neocolonial, es un estilo comodín para el concepto cultural y geopolítico denominado Eurindia, opuesto supongo a Amerindia. Un estilo que produjo muchas mansiones privadas que terminaron como Museos, Saavedra, Yrurtia, Fernández Blanco,
Larreta, Nacional de Historia, y tantas recovas y disfraces de un pasado imaginado,
Puente Alsina, recova de Luján y otros más, fue creado como una solución al aluvión
arquitectónico del centro en la periférica. Repostería de mampostería.
Alfredo Guido estuvo desde los años 30 hasta 1955 al frente de la Escuela Superior
de Bellas Artes “Ernesto de la Cárcova”, tuvo excelentes relaciones políticas
con el General Dictador Uriburu; existen incluso documentos (dados a conocer por el
Pequeño Profesor) donde se demuestra que Juan Carlos Castagnino fue expulsado
de la Superior por salir en defensa de un judío, objetivo persecutorio de los rudos
neocoloniales. A Guido, excelente grabador y muralista a pesar de su nervio nacionalista, lo voltearon los milicos del 55 y pusieron en su lugar al paladín de la renovación gráfica: Fernando López Anaya, paladín que ya había ganado el Gran Premio “Presidente Perón”, antiperonista mimado por el arte peronista, paladín padre de Jorge López Anaya, otro paladín de facto, ya que fue Decano de la Facultad de Bellas Artes de La Plata durante la Dictadura Militar.
Cosas de los argentinos.
Análisis: bb

jueves, 23 de septiembre de 2010

El cerdo de Roberto Páez. Prueba Bon à tirer.


Bb me sculpsit.
BB me esculpió o talló.
Roberto Páez me delineavit.
Roberto Páez me dibujó.
Medidas: 22 cm x 29 cm.
Ediciones Post Mortem
Las Ediciones Post Mortem son práctica de todos los días en la edición de música de cualquier estilo y sobre cualquier soporte y también son habituales desde siempre en la literatura; muchos autores desdeñados por la Clase sacerdotal son editados más allá de su propia muerte y de la muerte incluso de su familia próxima. Se llaman así: Ediciones Post Mortem.
En el grabado se practicaron desordenadamente debido a no haber marco regulatorio y el Estado Público las practica sin disimulo, basta ver las
Ediciones de la Calcografía Nacional de España, en la cual hasta hace poco estampaban desde las mismas planchas grabadas al ácido por Goya y aún hoy se ofrecen grabados del siglo XIX. Incluso las nuevas tecnologías permiten reproducir a la perfección mediante lectores Laser y pantógrafos digitales las matrices en cuestión, así que creo que es en el nivel conceptual, donde se debe desentrañar porque a lo creado para ser múltiple, no se lo multiplica. Es muy raro que no se hayan
practicado más en la gráfica, pues son las mismísimas matrices grabadas directamente
por el Autor, las que quedan para editar las obras tomando en cuenta cualquier estampa de Taller o Bon à tirer que el artista haya editado o haya hecho estampar por unimpresor bajo su control.
bb

domingo, 19 de septiembre de 2010

Litografías originales de Alfredo Guido.





Libros con Litografías originales
La técnica de grabado litográfica posibilitó ediciones con ilustraciones de gran calidad y extenso tiraje. La técnica inventada por el ingeniero alemán Senefelder,
luego de constatar las propiedades físico químicas de una piedra calcárea descubierta por él, se impuso como técnica de gran calidad artística, posibilitando que muchos artistas pintores la probaran para realizar dibujos con lápiz graso sobre
las piedras preparadas por los maestros Litógrafos. En este caso Alfredo Guido realiza pequeñas escenas que acompañan al título del capítulo (de allí llamadas capitulares), como si el mismo fuera un epígrafe a ilustrar. El epígrafe, o sea la leyenda que hacía pie bajo el grabado, lo ponía el Editor en el siglo XIX,
pero las consecuencias de censura o policiales las sufría el grabador, es por eso que Daumier estuvo tantas veces en la cárcel. Es clásico en litografía dejar que el campo plástico se integre a la página en forma transicional
mediante grises sin marcar los límites de la imagen.
bb

sábado, 18 de septiembre de 2010

La Guerra Gaucha de Leopoldo Lugones





La Guerra Gaucha
Autor: Leopoldo Lugones
Litografías originales: Alfredo Guido
Ejemplar Nro.: 1385
Características de la Edición:
200 ejemplares en papel Guarro, a saber:
1 ejemplares único con 20 dibujos y 35 litografías.
20 ejemplares con un dibujo y 35 litografías numerados de 2 a 21.
169 ejemplares con 35 litografías numerados de 22 a 190.
10 ejemplares fuera de comercio (Hors commerce)
con 35 litografías. Marcados de A a J.
3.000 ejemplares en papel cremado numerados de 191 a 3.090.

Libros firmados por los descendientes del Autor
Existen libros firmados por los descendientes del Autor como el caso de “La Guerra Gaucha” de Leopoldo Lugones, en este libro el que firma es el hijo homónimo, Comisario al que se le adjudica la creación de la picana, máquina torturadora que mató a la propia hija del Comisario, la guerrillera Piri Lugones. La leyenda que acompaña su firma es bastante elocuente: “Todo ejemplar que no lleve la firma
de Juana González de Lugones o de Leopoldo Lugones (hijo), titulares de los derechos de autor de Don Leopoldo Lugones, se considera de edición clandestina”. Estas ediciones son bastante comunes a la muerte del Autor y pueden ser consideradas Ediciones Post Mortem.
bb

jueves, 16 de septiembre de 2010

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Lagarto luminoso. Lámparas de artistas. Diseño seriado.



Ediciones de grabado para integrar objetos de diseño.
Obras de diseño seriadas, numeradas y firmadas.
El fotógrafo y diseñador Matías Roth tuvo la idea de convocar artistas plásticos para que sobre un magnífico papel japonés, imaginen obras que decoren pantallas para lámparas de un diseño exquisito y muy funcional al mismo tiempo.
En la foto se ve la obra que corresponde a la lámpara que gracias a la acción de la luz, reproduce una obra de BB; la cual es una estampa realizada a partir del lagarto pintado sobre una de las columnas de su dormitorio. El grabado permite una serie limitada de objetos numerados y firmados, sistema de certificación que debería ser practicado siempre por los diseñadores con sus obras múltiples de tiraje limitado
a partir de un Código de Ética de la Obra Múltiple ya establecido.
BB

martes, 14 de septiembre de 2010

Variaciones sobre el cerdo de Páez.





Variaciones sobre el cerdo de Roberto Páez
Variación de la composición con respecto al encuadre y acción de una placa negra como indicación de sombra. La pierna anexada posterior es demasiado dura. El tercer boceto es debido a la participación correctora del hijo Artista del Artista y a la obediencia perruna de BB; obediencia agradecida por el disciplinario rigor ejercido sobre sí. De todas formas la pierna delantera derecha abocetada está un poco repetida en las formas externas. También el cerdo parece tener cuatro ojos en el sector también derecho de la cara. La última imagen muestra la matriz de
linóleo con el cerdo ya transferido y listo para ser tallado.
Iniciales que designan el rol de cada uno:
Bb me sculpsit. BB me esculpió o talló.
Roberto Páez me delineavit. Roberto Páez me dibujó.

lunes, 13 de septiembre de 2010

El cerdo de Roberto Páez.





Dibujo original a la pluma sobre un Cuaderno de bocetos.
Transferencia serigráfica del mismo dibujo para la Edición de Libro de Artista hecha por la Papelera Palermo.
Estudio rítmico de la composición a mano alzada de BB.
Transferencia al lenguaje xilográfico. Primera versión de BB.
Roberto Páez
Desarrollo de una Estampa de Interpretación para preparar una Edición Post Mortem.
El caso de Roberto Páez, artista gráfico extraordinario, es paradigmático en cuanto a la carencia de marco regulatorio para comercializar su obra una vez que ha fallecido. Muchas familias quedan sin saber qué hacer con la obra gráfica no editada. En este caso, con la autorización, el consejo y la corrección de Pablo Páez Riva, hijo de Roberto, artista plástico extraordinario también, se desarrollará una
estampa xilográfica tallada por BB que trate de repetir la excelencia del dibujo, transladando el lenguaje plástico de la pluma al lenguaje de la
talla en madera. Si la imagen satisface a los deudos, se realizará una edición Post Mortem, numerada y firmada por el Maestro Tallador: BB y el hijo
de Roberto: Pablo Páez Riva.
Las características de la Edición Post Mortem se decidirán más adelante.

sábado, 11 de septiembre de 2010

Alberto Cedrón y Lulú, la perra de Mariquita.





Transcripción del texto explicativo de Alberto Cedrón necesario para correcta comprensión del grabado:
(Lo sigue un resumen de las claves interpretativas de este documento aclaratorio)
Lulú
“Esta hermosa perrita era de Mariquita Sanches (sic) de Mendeville luego enviudo (sic) y caso (sic) con Thompsón (sic) que a la sazón era director de la Aduana de Bs As, este tal Thompsón (sic) tenía un grancompinche llamado Williams, lo manguearon al padre de Mariquita que era un gallego con mucha plata y pusieron una sastrería que fue famosa “Thomson y Willias” (sic). En las frescas tardes de primavera
salian (sic) a pasear por las calles de Buenos Aaires (sic), Mariquita con Lulú y Blas Parera, a veces entraban a la famosa sastreria (sic) pero como Lulú cagaba por todos lados Williams que tenia (sic) muy mal carácter (sic) la agarro (sic) de la cola fue hasta la puerta,la reboleo (sic) y la lanzo (sic) por el aire con tan mala suerte que justo pasaba el tranvia (sic) 31, entro (sic) la pobre perra por una de las ventanillas y se perdio (sic), de ai (sic) en más Williams no pudo participar más de las tertulias de de (sic) doña Mariquita.”
Alberto Cedrón.
Claves interpretativas de BB para el texto precedente:
SIC: el adverbio SIC, del latín SIC, que significa ASÍ, significa que lo que lo antecede es ASÍ, es literal, aunque no sea ASÍ y sea un error.
Mariquita Sánchez de Thompson casose en primeras nupcias con Thompson y no con Mendeville, con el cual casose en segundas nupcias. La primera unión empezó mal porque el Padre de Mariquita no estuvo de acuerdo y ella le inició una demanda ante el Virrey, quién falló a favor de Mariquita. Al enviudar casose con el Cónsul francés, pero no tuvo mucha suerte en este segundo matrimonio a raíz de la guerra
entre Francia y Juan Manuel de Lilas (o eran Rosas), amigo de Mariquita; la pobre quedó muy mal parada y el francés aprovechó para rajarse. Lo que cuenta el cronista sobre la sastrería “Thomson y Williams” corre por su cuenta, dado que son sucesos situados en siglos diferentes. Su unión en el relato corresponde, por lo tanto,
a la tendencia poética del querido y recordado artista.
El Tranvía 31 podría ser la clave de todo este entuerto.
Alfredo Benavidez Bedoya.

Estampa de la Carpeta “Vida de perros”.
(El grabado es sobre una piedra a la que el artista erosionó con ácido)
Texto que acompaña la estampa de la estampa “Lulú”.
Placa cerámica obtenida por presión sobre la matriz de la estampa “Lulú”
Dorso de la placa cerámica donde firma la viuda del artista.
Artista: Alberto Cedrón
Deudo del artista: Néia Cunegatto
Editor: A. Benavidez Bedoya
Ediciones del año verde.
Ediciones cerámicas numeradas a partir de matrices gráficas.
Las ediciones cerámicas a partir de matrices de grabado en relieve o en hueco,mediante la simple presión de la pasta cerámica sobre el “taco”, la “plancha”
o la matriz, es una variante múltiple experimentada por Alberto Cedrón y Alfredo Benavidez Bedoya hace ya varios años. El altorrelieve resultante se puede entintar con tinta gráfica con un tono en la gama del color de la arcilla. En este caso se trata de una Edición Post Mortem, autorizada por la viuda del artista y numerada bajo la responsabilidad del Editor de las Ediciones del año verde.
Bb

jueves, 9 de septiembre de 2010

Roberto Páez y la sombra de su Mandinga.


Roberto Páez y la sombra de su Mandinga
Grabado homenaje a Roberto Páez como uno de los grandes ilustradores del Fausto criollo. La cabeza que emerge de la sombra corresponde al Mandinga que dibujara para la versiónilustrada por él. El retrato de Roberto Páez fue realizado a partir de una fotografía de Humberto Rivas. Este grabado como otros son ilustraciones para el Fausto, algunas ilustraciones son homenajes a ilustradores de ese libro
tan especial. Ya está realizado el homenaje a Florencio Molina Campos y más adelante le tocará al genial Oski. Los demás grabados tratan sobre el poema propiamente dicho.
Autor del grabado: Alfredo Benavidez Bedoya.
EDICIONES DEL AÑO VERDE

martes, 7 de septiembre de 2010

lunes, 6 de septiembre de 2010

Grabados en madera de Aristide Maillol.






Ediciones Facsimilares.
Grabados en madera para las
Géogicas de Virgilio.
del famoso escultor Aristide Maillol

domingo, 5 de septiembre de 2010

Día de la Historieta.


Día de la Historieta
Sergio Langer organiza para el Día de la Historieta una Olimpíada en la cual los
dibujantes interpretan a sus pares admirados, estos dibujos de “interpretación”
son publicados en la tira de la Nelly durante varios días. Entre los homenajeados aparece El Eternauta.
bb

sábado, 4 de septiembre de 2010

Las Geórgicas de Virgilio ilustradas por A. Maillol.





Edición Fascimilar
“Cette édition fac-similé 21.5 cm x 28 cm a été tirée avec l´autorisation de Philippe Gonin sur papier bouffant vergé des Papeteries de Bellerive”. Editor facsimilar: Production Edito Service. Genève Título: Les Géorgiques de Virgilio.
Autor: Virgilio.Texto latino y versión francesa: Abad Jacques Delille.
Grabados en madera: Aristide Maillol. Año: 1950 (Edición original).
Cantidad de grabados: 60 grabados en madera. Papel: Papel vergé des Papelería de Bellerive. Presentación: en caja con los cuadernillos en hojas
para ser encuadernados a gusto del bibliófilo. Relato del Editor Comitente de la pieza bibliográfica: “En 1908, después de un crucero en Grecia, Aristides Maillol
hizo escala en Nápoles y Pompeya. Él trajo de ese viaje la idea de ilustrar las Geórgicas. A su retorno realizó una gran cantidad de dibujos. Poco tiempo después, talló él mismo una plaqueta en el cuerpo de un viejo peral, abatido por la tormenta en su país de Banyuls,luego graba la primera madera, aquella que representa las espigas del trigo, el artista tuvo la buena fortuna de salvarla del incendio que destruyó su atelier de Montval. En los años siguientes, Arístide Maillol ejecuta otros grabados, en Collioures, en Banyuls, en Marly-le-rois. Después abandona la obra. Recién a comienzos del año 1937 y bajo mi impulso, él retoma su antiguo proyecto. Maillol aborda a partir de la naturaleza muchos estudios que llenaron varios álbumes y carnets. Porqué estos estudios no conseguían callar los escrúpulos del artista y su amor por la perfección, nos lleva a meditar sobre lo que escribía
él un día a propósito de su trabajo: “Los grabados que yo le envío han estado hechos con un cuidado muy particular. Hace falta partir de un dibujo y es muy
difícil calcarlo a la inversa sin redondear los contornos de una manera blanda, en lugar de lanzar el trazo, es necesario apoyarlo con la intención marcada de una manera continua para que se vuelva duro en la impresión todo el conjunto, yo repaso seguido sobre el trazo para darle un aspecto de plenitud, trato de darle a
los rulos y a la nariz una expresión muy simple y nada caricatural, es necesario retomar muchas veces y realizar un trabajo muy lento”. Yo recibí la última madera ( esa en la que figuran las abejas sobre las flores), en septiembre de 1944. Algunos días después la Muerte cerraba los ojos del escultor”.
Phillipe Gonin Editor
FELIX QUI POTUIT RERUM COGNOSCERE CAUSAS.
FELIZ AQUEL QUE PUDO CONOCER LA CAUSA DE LAS COSAS.